Cómo manejar el diagnóstico del COVID desde el ámbito psicológico (1ª parte)

Estreno el blog con un tema que a muchas personas les preocupa cuando se han contagiado por COVID 19 o coronavirus: cómo manejar la situación psicológicamente.

Para empezar, te influirán las ideas que ya tengas sobre el COVID antes del contagio. Mucha de la información que está en nuestra mente, de una manera más o menos consciente, es fruto de nuestros miedos, de información que vemos o leemos en medios de comunicación y también información falsa que circula por las redes sociales, pero que no está basada en datos reales. Muchos los pensamientos e ideas que tengas sobre el COVID se habrán nutrido de esto y van a ser determinantes a la hora de afrontar un diagnóstico positivo en ti mismo/a o en alguien cercano.


¿Qué sucede cuando una persona es diagnosticada de COVID? ¿Qué síntomas puedo tener a nivel psicológico?


Partimos de que cuando ya has ido a hacerte la prueba es porque contemplas la posibilidad de que puedas ser positivo. Aun así, cuando te confirman que lo eres, la reacción puede ser de incredulidad, de negación. “Esto no me está pasando, pero ¿cómo es posible?…”


Y, entonces, puede surgir la preocupación, que en algunos casos se convierte en obsesión, sobre dónde me he podido contagiar. Bien, puede que el origen del contagio pueda estar claro o puede que no, ya que cuando hay un índice de contagio elevado, se produce lo que los médicos llaman transmisión comunitaria, que significa que se hace imposible rastrear el origen de los contagios, porque circula con tanta profusión el virus que no hay manera de saber cuáles son contagios primarios y cuáles secundarios. El empeño de las autoridades se dirige a conocer quién contagia a quién y esa es la labor que llevan a cabo los rastreadores para aislar a posibles infectados y detener la propagación del coronavirus, y es por esto que existe la obligación de comunicar el positivo en el centro de salud. Por tanto, cuando no está claro el origen del contagio, no debemos darle más vueltas, ya que lo único que conseguiremos es quedarnos atascados en el pasado y en lo que se podría haber hecho para evitarlo.


Un miedo que surgirá en mayor o menor medida es el miedo a morir por las posibles complicaciones del COVID. Este miedo será mayor cuando la persona es “de riesgo”, es decir, tiene alguna patología previa que pueda hacer que la enfermedad se complique. Cuando una persona experimenta que puede morir o que puede morir alguien cercano está sufriendo un alto impacto psicológico que llamamos Trauma y que puede dejar secuelas en forma de lo que se denomina estrés postraumático. La forma de manejar este impacto va a influir decisivamente en esto.

afrontamiento psico covid BLOG

Después de esto, puede venir la preocupación de si lo habré contagiado a otras personas. Los primeros días son los más contagiosos y, a veces, no hay síntomas, por lo que no podemos saber que lo tenemos y, por tanto, no podemos prevenir el contagio a otros. Así es que, cuando nos surja esta preocupación, debemos tener en cuenta qué está en nuestra mano hacer y qué no, es decir, podemos prevenir cuando notamos los síntomas y cuando conocemos el resultado de las pruebas. De aquí que sea tan importante la detección con pruebas rápidas.


Algo que también preocupa es la reacción de las personas de alrededor, preocupa si ese diagnóstico positivo va a tener consecuencias a nivel familiar, laboral y social. ¿Qué va a pasar con mi negocio o con mi trabajo? ¿Con mis estudios?, Ten en cuenta que, en la mayoría de los casos, estarás 10 días confinado/a y luego podrás volver a retomar tu actividad habitual, lo que supondrá algunos inconvenientes que seguramente puedas resolver.


Puede aparecer también enfado o rabia dirigida hacia los demás o hacia nosotros mismos. Pensar que “la culpa de que me haya contagiado la tiene tal persona” sería dirigir la rabia hacia otros, mientras que si pensamos en que podíamos haberlo evitado y nos echamos la culpa de lo sucedido, el enfado será con nosotros mismos. En ambos casos, si la rabia es excesiva, no nos dejará avanzar y nos desgastará.


Más adelante, aparecerá, la aceptación del diagnóstico positivo. “Me ha pasado esto, no me gusta, pero me ha pasado”. Esta aceptación es la que nos impulsará a poner medidas para paliar las consecuencias negativas de la enfermedad, tanto a nivel médico como psicológico.

¿Qué se puede hacer para estar mejor psicológicamente cuando me han diagnosticado de COVID?
El afrontamiento debe ir dirigido en tres direcciones: LO QUE PIENSO, LO QUE SIENTO Y LO QUE HAGO… Pero esto lo dejamos para la próxima entrada del blog.